Tratamiento de la Migraña

QUÉ OPININAN NUESTROS PACIENTES

Es una enfermedad cuyo síntoma principal es el dolor de cabeza, generalmente muy intenso e incapacitante para quien la sufre.

Hay que distinguir la auténtica migraña de otros tipos de cefaleas o dolores de cabeza, como pueden ser la cefalea tensional, la cefalea en racimo y las cefaleas secundarias que pueden estar originadas por multitud de causas (gripe, traumatismos, etc).

La enfermedad cursa con episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos libres de síntomas. La frecuencia de las crisis migrañosas es muy variable, siendo lo más habitual entre uno y cuatro episodios al mes, de entre 4 y 72 horas de duración si no se realiza ningún tratamiento.

En ocasiones el dolor puede estar precedido de manifestaciones neurológicas diversas que reciben el nombre de aura y consisten, por ejemplo, en trastornos visuales o sensación de hormigueo en labio, lengua y la mitad de la cara. Este dolor suele ser de gran intensidad y afectar a la mitad derecha o izquierda de la cabeza (rara vez a ambos lados simultáneamente). Además se acompaña de sensibilidad a la luz (fotofobia) y ruidos, náuseas, vómitos y empeora con la actividad física. Por este motivo los pacientes suelen retirarse a una habitación oscura y en silencio y permanecen inactivos hasta que desaparecen los síntomas.

La presentación suele ser:

  • Hemicraneal: el dolor se percibe solo en una parte de la cabeza.
  • Pulsátil: intermitente, que coincide con los latidos del corazón.
  • Paroxística: de manera brusca, aunque gran cantidad de  pacientes refieren ciertos síntomas premonitorios.

La instauración de la migraña puede ser muy diferente y varía de una persona a otra, ya sea por el tiempo que tarda en aparecer, como por la presencia o no de síntomas y signos que avisen de la llegada del dolor.

Aunque un ataque de migraña puede llegar a ser incapacitante, no suele estar asociada a otras patologías importantes (aunque sí hay patologías que pueden causar cefaleas).

¿Cuales son las causas?

En la actualidad se acepta la teoría neurovascular, pero aun así es complicado explicar el proceso por el que ocurre la migraña (en parte porque no está del todo esclarecido). Según esta teoría, la migraña se inicia por un mecanismo que afecta a estructuras neuronales del cerebro, las cuales acaban activando el sistema vascular de las meninges, responsables finalmente de dolor. Se considera que el desencadenante de la migraña es un estímulo frente al cual la persona migrañosa es hipersensible. Este estímulo puede activar diferentes estructuras del sistema nervioso.

La activación de una región llamada hipotálamo sería la responsable de las sensaciones previas de malestar (pródromos), que son percibidos por los pacientes horas antes del inicio de la migraña.

Finalmente, la activación de los núcleos que están en el tronco cerebral desencadena la activación de fibras sensitivas y de los nervios que inervan los vasos sanguíneos de las meninges, y su activación produce vasodilatación e inflamación de los mismos (que es la crisis migrañosa).

¿Cuales son los sintomas?

La migraña presenta síntomas muy diversos. Los más frecuentes son los de tipo neurológico, gastrointestinal y sensitivo:

  • Fonofobia y fotofobia: el ruido y la luz pueden molestar intensamente a una persona que sufre una migraña. En ocasiones, hasta algunos olores pueden resultar incómodos.
  • Molestias gastrointestinales: es frecuente la aparición de náuseas (acompañadas o no de vómitos).
  • Dolor: la transmisión por el nervio trigémino hace que la migraña sea una cefalea intensamente dolorosa. Puede doler el cuello y los músculos de la cara (también pueden ser dolores premonitorios previos a un ataque de migraña).

Algunos pacientes pueden presentar síntomas premonitorios o aparecer un fenómeno específico de la migraña: el aura.

El aura es un fenómeno (generalmente de carácter visual) que aparece unas horas o minutos antes del ataque. Podría decirse que avisa de la llegada inminente del dolor. En teoría, desaparece justo al comenzar este, o durante el desarrollo del mismo.

La aparición del aura se debe a las pequeñas contracciones de los vasos antes de la dilatación como respuesta. Durante estas contracciones, el aporte de sangre a algunas zonas del cerebro disminuye de manera transitoria, pero es suficiente para que aparezcan los signos como puntos, destellos, rayos, imágenes fraccionadas o como en mosaico, disminución del campo visual… siendo estos los signos de aura más frecuentes.

Tratamiento

Actualmente hay dos formas de aproximación al tratamiento de la migraña con fármacos: los encaminados a paliar los ataques y los encaminados a prevenirlos.

En la Clínica Silvia Molinstenemos experiencia en el tratamiento de las migrañas desde un abordaje osteopático, el cuál es bastante diferente al tratamiento médico habitual.

Podemos decir que existen diferentes tipos de migrañas según las estructuras que desencadenan los síntomas. Pueden ser vasoconstrictoras o vasodilatadoras; podemos encontrar neuralgias por irritación del nervio de Arnold; afectación del nervio facial o del nervio trigémino. Como hemos citado antes, podemos encontrarlas hemicraneales o afectar a toda la cabeza y pueden ir acompañadas de vómitos, fotofobia, intolerancia al ruido y ser muy incapacitantes.

Por eso en nuestra clínica estudiamos cada caso y analizamos entre otros elementos, las diferentes suturas craneales tapizadas por tejido membranoso (meníngeo) a través del cual pasan vasos y nervios, y cuya retracción puede irritar o comprimir dichas estructuras facilitando la migraña, o la neuralgia.

En otros casos la causa puede ser metabólica y el objetivo del tratamiento podría ser mejorar la circulación con consejos de alimentación que reduzcan la posibilidad de una reacción inflamatoria vascular, así como favorecer las vías de eliminación de toxinas del organismo.

Como siempre en osteopatía, la capacidad de autorregulación marcará el pronóstico.

Por ejemplo, para las cefaleas tensionales el porcentaje de éxito es muy elevado. Además hay una relación directa con los problemas vertebrales que afecten a la base del cráneo, a través de los músculos que se insertan en ella y que pueden llegar a congestionar el drenaje venoso yugular, o bien producir un dolor reflejo por una simple contractura o punto gatillo.

Una parte muy importante del tratamiento de la migrañas es la prevención, ya que hay ciertos factores que pueden desencadenar la migraña, es recomendable conocer los que más afectan a cada paciente y evitarlos.

Es muy importante controlar los horarios de comidas y de sueño, ya que las alteraciones de los mismos pueden producir ataques de migraña.

El tipo de alimentación y la actividad física saludable previenen la aparición de migrañas en la gran mayoría de los pacientes.

El estrés es un desencadenante de la migraña, por lo que es aconsejable evitarlo en la medida de lo posible.

Si padeces de migrañas estaremos encantados de atenderte o resolverte cualquier duda al respecto.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • CARGA ÁCIDA DE LA DIETA

    Por todos es sabido a día de hoy que “somos lo que comemos” y, en este sentido, sabemos la importancia que tiene la alimentación que llevamos sobre nuestra salud y nuestro estado físico. Sin embargo, no siempre prestamos atención a...

  • Control motor

    El dolor de espalda o de las articulaciones es una de las principales causas de discapacidad con el paso de los años. Esto tiene un enorme coste a nivel socioeconómico y algunas de las intervenciones que se vienen implementando hasta la...

  • Spotting o sangrado entre menstruaciones

      El sangrado entre reglas o spotting es un sangrado ligero, generalmente de color marrón (aunque en ocasiones puede ser similar a un sangrado menstrual) que aparecen fuera de la fase menstrual. Algunas mujeres lo experimentan de manera habitual casi...